El Centro de Epilepsia (CE) es un centro de referencia y derivación de todo el país para los pacientes con epilepsia, en particular en los que resulte difícil establecer el diagnóstico o presenten formas de epilepsia refractarias al tratamiento. Realiza actividades destinadas a la promoción y prevención de la epilepsia, y a la intervención, para que la mayor parte de los pacientes que padecen epilepsia recobren la salud. No se circunscribe a la atención hospitalaria, sino que se diseñan estrategias para llegar a la comunidad. Las acciones planteadas generan resultados en el corto plazo. Epilepsia y Farmacología61% de los pacientes tienen reacciones adversas a medicamentos (RAM) con fármacos antiepilépticos (FAE), en el 40% determinan la interrupción del tratamiento debido a la toxicidad.El objetivo en el tratamiento de la epilepsia es controlar las crisis, pero también evitar los eventos adversos (EA). La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) ha reconocido a los EA como factor para evaluar los resultados del tratamiento en epilepsia. Entre las RAM más frecuentes se encuentran los cambios cognitivos y su impacto en la calidad de vida. Pocos estudios los han evaluado mediante el uso de pruebas neuropsicológicas. Otros EA frecuentes son las reacciones adversas cutáneas severas de la piel, sobre todo el síndrome de DRESS. El juicio clínico es suficiente para evaluar EA. En ocasiones, sin embargo, hay que basarse en la queja subjetiva del paciente y en el cuestionario sistemático de EA. Existe un subregistro de EA. Una lista de problemas permite el monitoreo sistemático de EA producida por FAE. Evaluamos los cambios cognitivos y su impacto en la calidad de vida, la aparición de reacciones cutáneas y la utilización de una lista de problemas para aumentar los informes de EA para reducir la morbilidad y la promoción del uso racional de FAE. Investigación de la contribución de los factores genéticos al diagnóstico y tratamiento de la epilepsiaLa Epilepsia es uno de los desordenes neurológicos más frecuentes que afecta cerca de un 3% de la población general. Aproximadamente un 60-70% de los pacientes logra un adecuado control de sus crisis con fármacos antiepilépticos, pudiendo desempeñarse normalmente en su vida cotidiana. Sin embargo, más de un 30% de los casos no responden a los diferentes esquemas farmacológicos, permaneciendo con crisis y con una seria afectación de la calidad de vida. A pesar del avance en el conocimiento de la epileptogénesis logrado durante los últimos años, aún no son completamente conocidos los mecanismos implicados en este fenómeno de fármaco-resistencia. La heterogeneidad en el grado de respuesta y tolerancia a los distintos fármacos puede depender de la compleja interacción entre factores genéticos (farmacogenética) y ambientales. La Epilepsia secundaria a Malformaciones del Desarrollo Cortical (MDC) constituye uno de los síndromes epilépticos que más frecuentemente presentan fármaco-resistencia en la población adulta. Muchos de estos trastornos son consecuencia de mutaciones en distintos genes implicados en el neurodesarrollo. Avanzar en el conocimiento de estos factores puede permitir el reconocimiento de potenciales nuevos blancos terapéuticos de la Epilepsia. Con este objetivo, desarrollaremos un estudio observacional analítico dirigido a la identificación de nuevas mutaciones etiopatogénicas en una población de pacientes con Epilepsia refractaria secundaria a MDC mediante la utilización de estrategias clásicas de genética molecular, así como la utilización de las actuales herramientas de secuenciación masiva o de próxima generación.Epilepsia y MaternidadPróximamente más información...Epilepsia y SueñoLos ritmos biológicos son propios de todos los sistemas vivientes. Estos ritmos son originados dentro de cada organismo y modulados por estímulos ambientales. Se ha reportado que la alteración en estos circuitos, por ejemplo la disminución en el sistema inhibitorio gabaérgico, produce una disminución en el umbral epileptogénico del SNC. A pesar de las controversias en la literatura sobre la relación entre epilepsia y sueño, existe evidencia para asumir que el sueño actuaría como un protector natural de la epilepsia. Con la hipótesis que los ritmos biológicos centrales en esta población están alterados, estudiamos las características clínicas, electroencefalográficas, la calidad subjetiva y la arquitectura del sueño nocturno en pacientes que presentan únicamente crisis durante el sueño.Imágenes de resonancia magnética (MRI) & imágenes por tensor de difusión (DTI) en Epilepsia, MRI funcional (fMRI)Próximamente más información....Malformaciones del Desarrollo Cortical y EpilepsiaLas malformaciones del desarrollo cortical (MDC) son responsables de un amplio espectro de manifestaciones clínicas que incluyen epilepsia, retraso mental y diferentes déficits neurológicos. Son consideradas la segunda causa de epilepsia parcial refractaria en los adultos luego de la Esclerosis hipocampal. Su diagnóstico ha mejorado notablemente en las últimas 2 décadas gracias al avance de las técnicas de imagen, especialmente las imágenes por resonancia magnética (IRM) y los avances en el campo de la genética. Epilepsia que fueron consideradas criptogénicas en el pasado son ahora reconocidas como secundarias a MDC. Una valoración detallada de la IRM permite determinar el subtipo de MDC de acuerdo a la clasificación más utilizada que es la de Barkovich y colaboradores, que puede ser resumida de la siguiente forma:Grupo 1: "malformaciones debido a la proliferación anormal de células" Grupo 2: "malformaciones debido a la migración anormal" Grupo 3: "malformaciones debido a la organización cortical anormal" En los estudios que se llevan a cabo en nuestro centro se incluyen distintas variables clínico demográficas, características de la epilepsia, hallazgos electroencefalográficos (tanto del EEG interictal como del video EEG) y el tipo de respuesta al tratamiento. Entre las epilepsias secundarias a alteraciones de la proliferación neuronal, se encuentran las displasias corticales focales, identificadas por imágenes de resonancia magnética. En estos pacientes es frecuente la falta de control farmacológico, planteándose la alternativa quirúrgica. Uno de los recursos más valiosos para la definición de la red neuronal implicada en la ZE es el electroencefalograma (EEG) de alta definición. Se aplicarán algoritmos matemáticos para localizar las fuentes de origen de la descarga epiléptica, la mayoría de estos se basan en el “problema inverso”. A partir del campo de una espiga se localiza el dipolo que mejor la explica, el modelo de dipolos de EEG de superficie será usado para identificar los generadores de las espigas interictales. Estas técnicas de localización de fuentes son menos agresivas y costosas, de probarse su utilidad, facilitarían la localización de la ZE y contribuirían en la comprensión de la conectividad neuronal cortical. Epilepsia y ConcienciaLa conciencia es un concepto multifacético se la define como la capacidad de la persona de mantener el estado de alerta, atención y conocimiento de sí mismo y del medio. En base a diferentes investigaciones se desprende que la misma depende de la normal actividad de una red neuronal cortical, en particular amplias zonas corticales de asociación localizadas a nivel fronto-parietal, y su modulación por un sistema subcortical ubicados a nivel del tronco encefálico y diencéfalo.Las crisis de epilepsia se expresan por cambios súbitos de la conducta de corta duración, de 1 a 3 minutos, que la mayoría de las veces presentan una alteración de la conciencia, siendo éste uno de los aspectos que más afectan la calidad de vida de los pacientes. A pesar de las diferentes investigaciones realizadas tanto a nivel experimental como clínico, no existe una clara explicación de por qué ocurre alteración de la conciencia. La comprensión de los mecanismos subyacentes de la conciencia permitiría modificar los tratamientos con el fin de evitar dicha alteración durante las crisis. Para este fin evaluamos las variables demográficas, las características de la alteración de conciencia, el registro electroencefalográfico de superficie e intracerebral y las imágenes por resonancia magnética cerebrales. Estudios de la semiología clínica y eléctrica de las crisis de EpilepsiaPróximamente más información....Integrantes
Directora
Dra. Silvia Kochen, Investigadora Principal CONICET Prof. Adjunta, Cát. De Neurología. Contacto: skochen@retina.ar Descargar CV Dra. Patricia Saidón, Neuróloga – Farmacóloga
Coordinadora de Farmacología Su principal área de trabajo es la farmacología clínica y asuntos regulatorios y aseguramiento de calidad en los ensayos clínicos. Desde 1994 hasta ahora ha desarrollado actividades en el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Trabaja en el área de farmacología en este equipo. Contacto: patricia.saidon@gmail.com Descargar CV Dra. Silvia Oddo, Neuróloga - Epileptóloga
Coordinadora de Farmacología Coordinadora Unidad de Video-EEG Jefa de Trabajos Practicos de la Cátedra de Neurología del Hospital Ramos Mejia. Médica y Doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Neurología. Temas de interés: electrofisiología. Cirugía de la epilepsia. Contacto: silviaoddo@hotmail.com Descargar CV Dr. Marcelo Kauffman. Neurólogo – Genetista
Investigador Asistente, CONICET Coordinador del Laboratorio de Genética Doctor en Medicina Universidad de Buenos Aires. Su interés se centra en la identificación de nuevas mutaciones etiopatogénicas en una población de pacientes con Epilepsia refractaria secundaria a Malformaciones del Desarrollo Cortical mediante la utilización de estrategias clásicas de genética molecular, así como la utilización de las actuales herramientas de secuenciación masiva o de próxima generación. Contacto: marcelokauffman@gmail.com Descargar CV Dra. Cristina Papayannis. Neuróloga – Epileptóloga
Becaria de investigación, FUNDEPI Doctora en Medicina Universidad de Buenos Aires. Áreas de interés: Epilepsia y Malformaciones del Desarrollo Cortical, Clínica de la Epilepsia, Epilepsia y Hamartomas Hipotalámicos, Epilepsia en la Encefalitis de Rasmussen, Farmacología en la Epilepsia. Contacto: cpapayonis@intramed.net Descargar CV Nahuel Pereira de Silva. Médico Neurólogo – Epileptólogo
Becario de investigación SACyT, Ministerio de Salud, Ciudad de Buenos Aires Su principal área de trabajo es la neurología clínica y la farmacología, ambas orientadas hacia la epilepsia. Desde 2008 desarrolla actividades en el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Trabaja en el tratamiento de la epilepsia resistente al tratamiento y en el área de farmacología en este equipo. Contacto: nahuelpereira@gmail.com Descargar CV Gustavo Seifer, Médico Neurólogo – Epileptólogo
Becario doctoral Facultad de Medicina, UBA Su principal área de trabajo es la neurología clínica, con especial interés en las epilepsias. Desde 2007 hasta ahora desarrolla actividades asistenciales y de investigación en el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. También participa activamente en el grupo que aplica los métodos invasivos de exploraciones neurofisiológicas preoperatorias en este equipo. Está desarrollando su tesis doctoral (UBA) en la localización de la fuente epileptógena en los pacientes con displasia cortical focal. Contacto: seifergustavo@yahoo.com.ar Descargar CV Juan Pablo Princich. Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes
Tesista de Doctorado en Facultad de Medicina, UBA. Contacto: jpprincich@gmail.com Natalia Bohorquez, Médica Neuróloga
A cargo de Embarazo y Epilepsia Contacto: nbohorque@intramed.net Descargar CV Nuria Cámpora. Médica Neuróloga
Becaria doctoral Facultad de Medicina, UBA Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2005. Realizó la residencia en Neurología durante los años 2006-2010 y la Jefatura de Residentes durante los años 2010-2011 en el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires. Desde el año 2011 es parte del equipo del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía como médica neuróloga en la atención asistencial de los pacientes así como en la Unidad de Video EEG. Su tema de interés se centra en las redes neuronales involucradas en el mantenimiento y alteración de la conciencia. Actualmente es Becaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ayudante ad honorem de la materia de Neurología de la UBA. Contacto: nuriacampora@yahoo.com.ar Facundo Latini. Médico Neurólogo
Becario de investigación, FUNDEPI Facundo Latini se unió al Equipo de trabajo en Junio de 2012. Desarrolla su trabajo en la Unidad de Video-EEG colaborando activamente con las actividades y con el manejo de los pacientes. También colabora con los estudios con electrodos profundos. Es colaborador en un proyecto de desarrollo de historio clínica informatizada. Contacto: latinifacundo@gmail.com Descargar CV Dr. Alejandro Blenkmann. Ingeniero Biomédico
Becario Post-Doctoral, CONICET Profesor Adjunto, Departamento de Tecnología de la Información, Facultad de Ingieniería, Universidad Favaloro. Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Su tema de estudio es la caracterización las redes neuronales involucradas en el funcionamiento normal y patológico del cerebro humano. Se considera para su estudio el uso de señales de EEG, así como también registros intracraneales (iEEG), imágenes de resonancia magnética (MRI) y el registro de neuronas individuales. En particular plantea el uso de algoritmos y modelos que permitan la localización y caracterización de las poblaciones neuronales involucradas en: i) el procesamiento cognitivo de la información y ii) en actividad eléctrica anormal en pacientes con epilepsia. Contacto: ablenkmann@gmail.com Descargar CV Colaboradores Principales
Dr. Patrick Chauvel.
Director Institut de Neurosciences des Systèmes Dr. Walter Silva. Coordinador epilepsia - neurologia infantil. Hospital Italiano. Valeria Della Maggiore. Director, Laboratorio de Fisiología de la Acción, Departmento de Fisiología, Fac de Medicina, Universidad de Buenos Aires |
El Centro Avanzado de Registros Intracerebrales es el primer centro de Latinoamérica que cuenta con el equipamiento necesario el registro de neuronas individuales en humanos. Por razones clínicas existe la oportunidad única de realizar un registro directo de la actividad de neuronas individuales en el cerebro humano, en pacientes con epilepsia candidatos a cirugía. Desde el 3 de Agosto de 2012, en el recientemente creado Centro Avanzado de Registros Intracerebrales del Hospital Ramos Mejía, se cuenta con el equipamiento necesario y recursos humanos capaces de registrar la activación de una única célula nerviosa. La adquisición de esta novedosa tecnología coloca a la Argentina como uno de los pocos países en el mundo (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda), y el primero en Latinoamérica, capaz de realizar dicho estudio. Este procedimiento permitirá investigar con mayor precisión el origen de las crisis epilépticas y las bases neurofisiológicas de diferentes procesos cognitivos, principalmente la percepción y la memoria, así como la actividad motora. La epilepsia es un modelo que permite estudiar las capacidades cognitivas ya que en las personas que la padecen existe una región del cerebro que funciona mal en un determinado momento, pero que luego se normaliza lo cual posibilita la comprensión del funcionamiento del cerebro. Registro de Neuronas IndividualesEl Centro Avanzado de Registros Intracerebrales cuenta con el equipamiento necesario y recursos humanos capaces de registrar la activación de una única célula nerviosa. Las dependencias del Centro de Epilepsia (CE) ubicadas en el Hospital Ramos Mejía, un centro de alta complejidad que cuenta con consultorios para la atención de pacientes ambulatorios, siendo considerado un lugar de referencia para la derivación de pacientes de todo el país y de países vecinos. Se cuenta con una Unidad de Video-EEG, donde los pacientes se internan para el registro y filmación continuo de 7 a 10 días.Población estudiadaCuando un paciente no responde al tratamiento farmacológico, acude al CE para realizarse un Video-EEG, y diversos estudios (evaluación neuropsicológica, psiquiátrica, resonancia magnética (RM), RM funcional, etc) gracias a los cuales los médicos especialistas del centro pueden diseñar la estrategia quirúrgica acorde a cada paciente. La mayoría de las veces la cirugía de epilepsia, en la cual se extrae la porción de cerebro donde se originan las crisis (zona epileptógena), es el próximo paso que realizan estos pacientes con el fin de continuar su vida libre de crisis. En algunos casos, la información obtenida con los métodos no invasivos no es suficiente para delimitar la zona epileptógena, por lo cual se realiza una exploración mediante electrodos intracerebrales en áreas específicas del cerebro que varían según el paciente. Así, por razones clínicas existe la oportunidad única de realizar un registro directo de la actividad cerebral en humanos, tanto de grandes grupos de neuronas, como de neuronas individuales, en pacientes con epilepsia candidatos a cirugía.EquipamientoMotivado por los avances tecnológicos, el Centro Avanzado de Registros Intracerebrales ha adquirido el sistema Elite de Blackrock Neuromed (Utah, USA), para el registro en simultaneo de 128 canales de microelectrodos y macroelectrodos. Los microelectrodos son utilizados para el registro de neuronas individuales, mientras que los macroelectrodos son utilizados para el electroencefalograma intracerebral (EEGi). Este sistema, que reúne en un solo equipo los dos tipos de registro, mejora las condiciones de registro utilizadas hasta el momento en los mejores centros del mundo.El electroencefalograma intracerebral (EEGi) tradicional capta la actividad eléctrica de millones de neuronas simultáneamente. Esta nueva técnica utiliza microelectrodos de 40 micrómetros de espesor colocados en áreas específicas del cerebro las cuales se creen, a partir de diversos estudios clínicos, podrían ser la zona epileptógena. Cada uno de estos microelectrodos registra la actividad de un grupo pequeño (2-3) de células nerviosas y con el uso de algoritmos matemáticos se puede diferenciar la actividad de las neuronas una por una. Es importante aclarar que la colocación de los microelectrodos no implican ningún riesgo adicional, ya que éstos se sitúan por dentro de los electrodos utilizados normalmente para EEGi, sobresaliendo 3-4 mm del extremo del mismo. Objetivos e implicanciasEl avance consiste, esencialmente, en poder registrar y diferenciar la actividad eléctrica de una neurona de otras, en lugar de registrar la actividad de millones de neuronas como ocurre hasta el momento con los electrodos de superficie y los macroelectrodos intracerebrales. Esto no sólo permitirá mayor exactitud al momento de delimitar la zona epileptógena, sino también explorar nuevos tratamientos. El mayor riesgo de la epilepsia es que no se puede predecir la aparición de las crisis, siendo un factor de incertidumbre para los pacientes. A pesar de que clínicamente las crisis parecen surgir sin previo aviso, existe mucha evidencia de que la red neuronal comienza a prepararse antes de lo que el sujeto percibe. Por lo tanto, la posibilidad de hacer este tipo de registros permitirá obtener, aplicando algoritmos de predicción, mejor información de cómo se prepara la red epileptógena y, posiblemente en el futuro, desarrollar tratamientos que eviten el advenimiento de las crisis.A su vez, este procedimiento permitirá investigar las bases neurofisiológicas de los diferentes procesos cognitivos, principalmente la percepción y la memoria, así como la actividad motora. La epilepsia es un modelo que permite estudiar las capacidades cognitivas ya que en las personas que la padecen existe una región del cerebro que funciona mal en un determinado momento, pero que luego se normaliza lo cual posibilita la comprensión del funcionamiento del cerebro. Localización y caracterización de fuentes de actividad cerebralEl objetivo general es el desarrollo de métodos y algoritmos para modelizar, localizar y caracterizar las poblaciones neuronales de interés en el estudio del funcionamiento del cerebro humano, a partir de señales de electroencefalografía (EEG), EEG intracranial e imágenes de resonancia magnética (MRI),. Las aplicaciones se enfocan tanto en la localización de fuentes en epilepsia, así como también en el el estudio del cerebro normal, por medio del uso de potenciales evocados. Los resultados obtenidos son contrastados con los obtenidos por otras técnicas como MRI funcional (fMRI), imágenes con tensor de difusión (DTI), correlación clínica de las crisis (video-EEG) y, en los casos factibles, con datos provenientes de estimulación eléctrica cortical y cirugía resectiva.Se plantean distintas técnicas de localización de fuentes que permiten resolver el problema inverso utilizando. Se utilización modelos realistas de conductividad eléctrica obtenidos por medio de modelos de elementos finitos (FEM) y de contorno (BEM). Los modelos de fuentes planteados son tanto de tipo puntual (o dipolar), así como distribuido dependiendo de la aplicación en particular. Para obtener un grado de realismo mayor, entran en juego los “Modelos de poblaciones neuronales fisiológicamente plausibles”. Esto brinda una perspectiva distinta al modelado de las fuentes de actividad cerebral, considerando tanto la dinámica no lineal del comportamiento neuronal, así como también la compleja red de conexiones entre poblaciones neuronales. Estos modelos permiten una descripción detallada de las fuentes epileptógenas, controlando entre otros parámetros la conectividad entre las poblaciones epileptógenas y no epileptógenas. Colaboradores principalesCarlos MuravchikDirector Procesamiento de Señales, LEICI, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. Equipo profesionalEl Centro Avanzado de Registros Intracerebrales está formado por un grupo interdisciplinario de trabajo que incluye las siguientes disciplinas neurología, neurocirugía, ingeniería biomédica, biología, neurospsicología e imágenes médicas.Neurología
Directora
Dra. Silvia Kochen, Investigadora Principal CONICET Prof. Adjunta, Cát. De Neurología. Contacto: skochen@retina.ar Descargar CV Dra. Silvia Oddo. Neuróloga - Epileptóloga
Coordinadora Unidad de Video-EEG Jefa de Trabajos Practicos de la Cátedra de Neurología del Hospital Ramos Mejia. Médica y Doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Neurología. Temas de interés: electrofisiología. Cirugía de la epilepsia. Contacto: silviaoddo@hotmail.com Descargar CV Nahuel Pereira de Silva. Médico Neurólogo – Epileptólogo
Becario de investigación SACyT, Ministerio de Salud, Ciudad de Buenos Aires Su principal área de trabajo es la neurología clínica y la farmacología, ambas orientadas hacia la epilepsia. Desde 2008 hasta ahora desarrolla actividades en el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Trabaja en el tratamiento de la epilepsia resistente al tratamiento y en el área de farmacología en este equipo. Contacto: nahuelpereira@gmail.com Descargar CV Nuria Cámpora. Médica Neuróloga
Becaria doctoral Facultad de Medicina, UBA Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2005. Realizó la residencia en Neurología durante los años 2006-2010 y la Jefatura de Residentes durante los años 2010-2011 en el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires. Desde el año 2011 es parte del equipo del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía como médica neuróloga en la atención asistencial de los pacientes así como en la Unidad de Video EEG. Su tema de interés se centra en las redes neuronales involucradas en el mantenimiento y alteración de la conciencia. Actualmente es Becaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ayudante ad honorem de la materia de Neurologia de la UBA. Contacto: nuriacampora@yahoo.com.ar Gustavo Seifer, Médico Neurólogo – Epileptólogo
Becario doctoral Facultad de Medicina, UBA Su principal área de trabajo es la neurología clínica, con especial interés en las epilepsias. Desde 2007 hasta ahora desarrolla actividades asistenciales y de investigación en el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. También participa activamente en el grupo que aplica los métodos invasivos de exploraciones neurofisiológicas preoperatorias en este equipo. Está desarrollando mi tesis doctoral (UBA) en la localización de la fuente epileptógena en los pacientes con displasia cortical focal. Contacto: seifergustavo@yahoo.com.ar Descargar CV Facundo Latini. Médico Neurólogo
Becario de investigación, FUNDEPI Facundo Lattini se unió al Equipo de trabajo en Junio de 2012. Desarrolla su trabajo en la Unidad de Video-EEG colaborando activamente con las actividades y con el manejo de los pacientes. También colabora con los estudios con electrodos profundos. Es colaborador en un proyecto de desarrollo de historio clínica informatizada. Contacto: latinifacundo@gmail.com Descargar CV Neurocirugía
Eduardo Seoane. Médico Neurocirujano
Jefe División Neurocirugía Director Médico en el Hospital Ramos Mejía Ingeniería Biomédica – Procesamiento de señales
Dr. Alejandro Blenkmann. Ingeniero Biomédico
Becario Post-Doctoral, CONICET Profesor Adjunto, Departamento de Tecnología de la Información, Facultad de Ingieniería, Universidad Favaloro. Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Su tema de estudio es la caracterización las redes neuronales involucradas en el funcionamiento normal y patológico del cerebro humano. Se considera para su estudio el uso de señales de EEG, así como también registros intracraneales (iEEG), imágenes de resonancia magnética (MRI) y el registro de neuronas individuales. En particular plantea el uso de algoritmos y modelos que permitan la localización y caracterización de las poblaciones neuronales involucradas en: i) el procesamiento cognitivo de la información y ii) en actividad eléctrica anormal en pacientes con epilepsia. Contacto: ablenkmann@gmail.com Descargar CV Martín Sapir. Estudiante de Ingeniería Biomédica
Pasante en Procesamiento de Señales de Intracerebrales Soporte Ingeniería en el Hospital Ramos Mejía Estudiante del último año de la carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad Favaloro. Se incorporó al Centro en el año 2012. Realiza tareas relacionadas a la adquisición y procesamiento de señales de EEG intracraneal y registros de neuronas individuales. Contacto: martinsapir@gmail.com Descargar CV Santiago Collavini. Estudiante de Ingeniería Biomédica
Pasante en Procesamiento de Señales de Intracerebrales Soporte Ingeniería en el Hospital Ramos Mejía Estudiante del último año de la carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad Favaloro. Se incorporó al Centro en el año 2013. Realiza tareas relacionadas a la adquisición y procesamiento de potenciales evocados intracraneales. Contacto: santiagocollavini@gmail.com Biología
Lic. María Belén Gori. Bióloga
Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. E. De Robertis" Becaria Doctoral, CONICET Su principal área de trabajo es la neurociencia, con especial interés en la epilepsia. Desde el año 2011 a la actualidad, trabaja en un modelo de epilepsia experimental, utilizando el método de kindling rápido para estudiar el proceso epileptogénico en ratas. Estudia la inhibición del desarrollo de la epileptogénesis aplicando estimulación de alta y/o baja frecuencia. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de doctorado sobre el registro de neuronas individuales en pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia , bajo el tema de investigación: "Correlatos Neuronales durante la percepción y memoria visual. Registro de Neuronas Individuales en la Corteza Temporal en Humanos". Contacto: mbelengori@gmail.com Descargar CV Imágenes Médicas
Juan Pablo Princich. Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes
Tesista de Doctorado en Facultad de Medicina, UBA. Contacto: jpprincich@gmail.com Neuropsicología
Lic. Patricia Solis. Neuropsicóloga
Becaria de investigación, FUNDEPI Coordinadora de la Unidad de Neuropsicología Su principal área de trabajo es la Neuropsicología, con principal interés en las epilepsias. Ingreso al Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía en noviembre de 1997, cuando aún no se contaba con un consultorio de neuropsicología, y se comenzaba en el Centro a realizar las primeras cirugías de epilepsia en un Hospital público. Trabaja en la confección de paradigmas de evaluación cognitiva en resonancia magnética funcional y participo en la realización del test de wada y mapeo cortical de zona elocuente durante el registro con electrodos crónicos en la fase invasiva de estudio del paciente candidato a cirugía. Desde 2012 coordina y supervisa pasantías en el área, recibiendo neuropsicólogos nacionales y latinoamericanos, dentro de un plan de becas auspiciado por la ALADE. Participa actualmente en el proyecto de investigación “Persistencia de la memoria de largo plazo, antes y después de la hipocampectomía”. Contacto: psolis@arnet.com.ar Descargar CV Lic. Nancy Medel.
Becaria de Investigación, FUNDEPI Ingresó a Neuropsicología de la Sección de Epilepsias del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, en el año 2007. Comenzó realizando la evaluación neuropsicológica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, refractarios al tratamiento farmacológico. Actualmente participa en proyectos de investigación relacionados con funciones y procesos cognitivos en pacientes candidatos a la cirugía de la epilepsia y en pacientes con tratamiento farmacológico de nuevas drogas. Contacto: medelnancy@hotmail.com Descargar CV Carolina Lomlomdjian. Médica Neurologa.
Tesista de Doctorado en Facultad de Medicina, UBA. Contacto: lomlomdjian@yahoo.com.ar Descargar CV Lic. Claudia Munera Martinez. Neuropsicóloga
Becaria Doctoral CONICET Su tema de investigación es el “Estudio de la persistencia de la memoria autobiográfica posterior a la lobectomía temporal en pacientes con epilepsia”. Una de las quejas cognitivas recurrentes en esta población de pacientes es la falla de memoria, especialmente la Memoria Autobiográfica (MA), la cual está relacionada con situaciones vividas por las personas en un tiempo y un lugar determinados. Su interés se centra en identificar las características de la MA antes y después de la cirugía de la epilepsia. Contacto: claudia.munera@gmail.com Descargar CV Lic. Verónica Terpiluk. Neuropsicóloga
Becaria de Neuropsicología Es licenciada en psicología, con especialización en neuropsicología clínica. Su tarea refiere a la evaluación neuropsicológica y principalmente a la investigación. Sus intereses principales tienen que ver con el estudio y evaluación de los procesos de memoria. Se especializa en la población de adultos y adultos mayores. En estos últimos, se dedica a evaluar deterioro cognitivo (ya sea por procesos demenciales o el deterioro normal) y a implementar terapias de rehabilitación neuropsicológica. Contacto: vero_terpiluk@yahoo.com.ar Descargar CV Psiquiatría
Dra. Luciana D'Alessio. Psiquiatra
Investigadora Asistente, CONICET Coordinadora Unidad de Neuropsicología Clínica y Cognición Docente de la Primera Cátedra de Farmacología, Faculta de Medicina, UBA. Tema de Investigación: Aspectos Neurobiológicos y Conductuales en la población con epilepsia. Contacto: ldalessio@intramed.net.ar Descargar CV Enfermería y técnicos
Monica Infandides. Técnica de EEG
Hospital Ramos Mejía Alejandro Avalos. Jefe de Enfermeria Hospital Ramos Mejía Crescencio Julián. Enfermero Hospital Ramos Mejía Néstor Rosito. Enfermero Hospital Ramos Mejía ColaboradoresEste nuevo sistema, que permite registrar la actividad eléctrica de una única célula nerviosa se desarrolló en los años setenta, en la Universidad de California, Los Ángeles (EEUU), y su llegada al país fue posible gracias a la colaboración del físico argentino Rodrigo Quian Quiroga, jefe del Departamento de Biofísica y profesor de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Gran Bretaña, que hace diez años se encuentra trabajando con esta técnica.La colaboración con el Dr. Quian Quiroga comenzó en la década del 90 y en el último año se inició un trabajo en conjunto para instalar en nuestro país, el mismo setup que está instalado en Leicester para el registro de neuronas individuales durante tareas de percepción visual. El Dr. Quian Quiroga posee una vasta experiencia y ha desarrollado el algoritmo de clasificación de espigas, el cual permite reconocer la actividad eléctrica de una neurona en particular diferenciándola de las demás. Durante el mes de Agosto de 2012 hemos contado en el CE con la compañía del Dr. Quian Quiroga para asistir a la inauguración del Centro Avanzado de Registros Intracerebrales y supervisar el setup para el registro con microelectrodos. Contamos también con la colaboración con el Dr. Bekinschtein, del MRC-Cognition and Brain Sciences Unit, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, en la investigación con potenciales de campo local (LFP) y potenciales evocados cognitivos (ERP). A su vez, se continuará con la colaboración del Dr. Muravchik, director del Laboratorio LEICI de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, para proseguir con el estudio de caracterización y localización de fuentes en epilepsia. El Dr. D'Attellis, director del Departamento de Matemática de la Fundación Favaloro y director del Departamento de Matemática de la Universidad Nacional de San Martín liderará los estudios de predicción de crisis con los datos obtenidos. De izquierda a derecha: Dr. Eduardo Seoane, médico neurocirujano del Hospital Ramos Mejía, Dra Silvia Kochen, jefa del Centro de Epilepsia, Sección de Epilepsia, División de Neurología, Hospital Ramos Mejía y Dr. Rodrigo Quian Quiroga, jefe del laboratorio de Neuroingenieria y profesor de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Gran Bretaña.
Inauguración del Centro Avanzado de Registros Intracerebrales, Centro de Epilepsia, División de Neurología, Hospital Ramos Mejía. Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Dra. Silvia Kochen, de la División de Neurología del Hospital Ramos Mejía. 3/8/2012
|
El Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Servicio de Neurología del Hospital JM Ramos Mejia se especializa en la atención de pacientes y familias afectadas por enfermedades del sistema nervioso central que tienen o pueden tener una base hereditaria en su desarrollo. Desde su creación en 2008, se han llevado a cabo en forma simultánea tareas asistenciales, docentes y de investigación en el campo de la Neurogenética Clínica. El consultorio trabaja en conjunto con neurólogos generales o sub-especializados en distintas áreas de la Neurología, brindando asesoramiento en el diagnóstico y consejo genético de pacientes y familiares afectados por enfermedades causadas por alteraciones genéticas. Entre las distintas patologías que frecuentemente son asistidas en el consultorio, destacan las epilepsias familiares junto a las ataxias espinocerebelosas, la ataxia de Friedreich, las distonías, la enfermedad de Huntington, , los trastornos neurometabólicos y mitocondriales, las leucodistrofias y las Polineuropatías hereditarias (Charcot-Marie-Tooth). El consultorio funciona en el Servicio de Neurología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, Argentina y es dirigido por el Dr. Marcelo Kauffman, Médico Neurólogo, Magister en Biología Molecular Médica. Participando además en la atención de pacientes y las tareas de investigación y docencia, la Dra. Dolores González Morón, el Dr. Sergio Rodriguez-Quiroga, la Dra. Patricia Vega y la Dra. Marta Córdoba. Líneas de InvestigaciónEstudio de los mecanismos genéticos subyacentes en las malformaciones del desarrollo cortical por trastornos de la migración neuronal y organización cortical.Hipótesis y Objetivo GeneralMuchas de las Malformaciones del Desarrollo Cortical (MDC) son causadas por defectos genéticos. Pese a que distintos genes implicados en la etiopatogenia de estos trastornos ya han sido reconocidos, aún es amplio el número de sujetos con MDC sin individualización de su etiopatogenia genética. Por lo tanto nuestra hipótesis es que mutaciones en distintos genes funcionales en el desarrollo del sistema nervioso central representan una etiología frecuente de las Malformaciones del Desarrollo Cortical y el objetivo general del proyecto es, entonces, contribuir al conocimiento de los mecanismos involucrados en la génesis de las Malformaciones del Desarrollo Cortical, particularmente, logrando la identificación de mutaciones etiopatogénicas en una población de pacientes afectados por las mismas.Objetivos de la investigación1. Determinar en una población argentina de pacientes con Epilepsia secundaria a Heterotopías Periventriculares Nodulares la prevalencia de mutaciones en Filamina A (FLNA).2. Descubrir nuevas mutaciones patogénicas en los genes FLNA, ARFGEF2, YWHAE y PQBP1 en el estudio de la etiología de la Epilepsia secundaria a Heterotopías Periventriculares Nodulares. 3. Descubrir nuevas mutaciones patogénicas en el gen de la Doblecortina en el estudio de la etiología de la Epilepsia secundaria a Heterotopías Subcorticales en Banda. 4. Determinar en una población argentina de pacientes con Epilepsia secundaria a Polimicrogirias la prevalencia de mutaciones en los genes codificantes de Tubulinas. Estudio de las enfermedades neurogenéticas: exploración diagnóstica genómicaHipótesis y objetivo general:Muchas de las Enfermedades del Sistema Nervioso son causadas por defectos genéticos. Pese a que distintos genes implicados en su etiopatogenia ya han sido reconocidos, aún es amplio el número de sujetos con trastornos neurológicos sin individualización de su etiopatogenia genética. Por otro lado, las nuevas tecnologías de secuenciación genómica masiva están llamadas a producir un cambio paradigmático en la aproximación diagnóstica de las enfermedades, prediciendo un impacto notable a corto plazo en el estudio de las causas moleculares de los desórdenes monogénicas. Por lo tanto nuestra hipótesis es que mutaciones en distintos genes funcionales en el desarrollo y función del sistema nervioso representan una etiología relevante de las Enfermedades Neurológicas y que el desarrollo de una sistemática de análisis genómico orientada a la clínica tendrá impacto en la práctica diagnóstica de los trastornos del sistema nervioso hereditarios y el objetivo general del proyecto es, entonces, contribuir al estudio de las enfermedades neurogenéticas a través de secuenciación genómica masiva en una población de pacientes afectados.Objetivos específicos:Nuestro objetivo específico de trabajo es el reconocimiento de nuevos genes implicados en la etiopatogenia de desordenes neurogenéticos monogénicos agregados familiarmente mediante el uso de plataformas de secuenciación genómica masiva. Para ello proponemos en particular:1. Explorar el uso de diferentes herramientas bioinformáticas en el análisis de datos obtenidos mediante secuenciación genómica masiva logrando su sistematización a través de la instrumentación de un algoritmo de anotación y clasificación de las variantes genéticas identificables. 2. Generar una meta-herramienta bioinformática que combine recursos analíticos ya existentes que permita abstraer información relevante para el conocimiento de la causa de los desordenes neurológicos monogénicos y la toma de decisiones en el contexto de la consulta médica neurogenética correlacionando la narrativa médica habitual (historia clínica), genotipos y literatura biomédica. Integrantes
Jefe
Dr. Marcelo Kauffman, Neurólogo – Genetista Investigador Asistente, CONICET. Doctor en Medicina Universidad de Buenos Aires. Su interés se centra en la identificación de nuevas mutaciones etiopatogénicas en una población de pacientes con Epilepsia refractaria secundaria a Malformaciones del Desarrollo Cortical mediante la utilización de estrategias clásicas de genética molecular, así como la utilización de las actuales herramientas de secuenciación masiva o de próxima generación. Contacto: marcelokauffman@gmail.com Descargar CV Dra. Dolores Gonzalez Morón
Graduada de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Obtuvo su especialidad en Neurologia Clinica completando la Residencia de Neurología en el Hospital Dr. Jose Maria Ramos Mejia de Buenos Aires, siendo Jefe de Residentes de Neurología en el período 2007-2008. Se encuentra cursando la Carrera de Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido una Beca dependiente del GCABA y se encuentra trabajando en el proyecto: Estudio de los mecanismos genéticos subyacentes en las malformaciones del desarrollo cortical por trastornos de la migración neuronal y organización cortical. Dr. Sergio Rodriguez-Quiroga
Graduado de médico en la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia), realizó la especialidad de Clínica Medica en primera instancia y posteriormente obtuvo su especialidad en Neurología Clínica completando la Residencia de Neurología en el Hospital Dr. José María Ramos Mejía de Buenos Aires-Argentina. Actualmente forma parte del equipo de Trastornos de Movimiento del Hospital JM Ramos Mejía en calidad de Fellow y trabaja en una beca de investigación dependiente del Gobierno de la Ciudad obtenida con el proyecto “Estudio de las ataxias hereditarias en el Hospital General de Agudos JM Ramos Mejía” para la cual trabaja conjuntamente con el área de Trastornos de Movimiento y Neurogenética de dicho centro hospitalario. Dra. Marta Córdoba
Graduada de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Obtuvo su especialidad en Neurologia Clinica completando la Residencia de Neurología en el Hospital Dr. Jose Maria Ramos Mejia de Buenos Aires. Actualmente es becaria de la Maestría Internacional de Ciencias Biomédicas entre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Freiburg, Alemania, realizando su tesis sobre análisis de datos en genómica en el contexto de enfermedades neurológicas bajo la dirección del Dr. Marcelo Kauffman. Dra. Patricia Vega
Graduada de médica en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 1996. Realizó la residencia de Clínica Pediátrica en el Hospital Sor María Ludovica, de la misma ciudad. Entre los años 2001-2006 efectuó la residencia de Neurología Infantil en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, de la ciudad autónoma de Buenos Aires, conjuntamente con la jefatura e instructoría de residentes. Contacto
|
El estudio neuropsicológico permite determinar el estado cognitivo basal del paciente; establecer la dominancia hemisférica para el lenguaje; identificar los déficits funcionales focales asociados con la localización y lateralidad de la zona epileptógena y determinar la probabilidad de cambios cognitivos postquirúrgicos. Las líneas de investigación actuales son: - Estudio de la persistencia de la memoria de largo plazo antes y después de la hipocampectomía, mediante tareas de memoria de rostros, memoria de melodías musicales y memoria emocional. - Características y persistencia de la Memoria Autobiográfica en pacientes con epilepsia refractaria, antes y después de la cirugía. - Funciones de hemisferio dominante y no dominante: Determinación de las distintos aspectos lógicos y sociales del lenguaje y la comunicación, su valor lateralizador en la localización de la zona epileptógena y relación con las habilidades comunicativas de las personas. - Cognición social: Estudio de la capacidad de reconocimiento emocional a través de la expresión facial, corporal y prosódica y musical, teoría de la mente y capacidades de interacción social. - Estudio de los efectos cognitivos de las drogas antiepilépticas. Integrantes
Lic. Patricia Solis. Neuropsicóloga
Becaria de investigación, FUNDEPI Coordinadora de la Unidad de Neuropsicología Su principal área de trabajo es la Neuropsicología, con principal interés en las epilepsias. Ingreso al Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía en noviembre de 1997, cuando aún no se contaba con un consultorio de neuropsicología, y se comenzaba en el Centro a realizar las primeras cirugías de epilepsia en un Hospital público. Trabaja en la confección de paradigmas de evaluación cognitiva en resonancia magnética funcional y participo en la realización del test de wada y mapeo cortical de zona elocuente durante el registro con electrodos crónicos en la fase invasiva de estudio del paciente candidato a cirugía. Desde 2012 coordina y supervisa pasantías en el área, recibiendo neuropsicólogos nacionales y latinoamericanos, dentro de un plan de becas auspiciado por la ALADE. Participa actualmente en el proyecto de investigación “Persistencia de la memoria de largo plazo, antes y después de la hipocampectomía”. Contacto: psolis@arnet.com.ar Descargar CV Lic. Nancy Medel.
Becaria de Investigación, FUNDEPI Ingresó a Neuropsicología de la Sección de Epilepsias del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, en el año 2007. Comenzó realizando la evaluación neuropsicológica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, refractarios al tratamiento farmacológico. Actualmente participa en proyectos de investigación relacionados con funciones y procesos cognitivos en pacientes candidatos a la cirugía de la epilepsia y en pacientes con tratamiento farmacológico de nuevas drogas. Contacto: medelnancy@hotmail.com Descargar CV Carolina Lomlomdjian. Médica Neurologa.
Tesista de Doctorado en Facultad de Medicina, UBA. Contacto: lomlomdjian@yahoo.com.ar Descargar CV Lic. Claudia Munera Martinez. Neuropsicóloga
Becaria Doctoral CONICET Su tema de investigación es el “Estudio de la persistencia de la memoria autobiográfica posterior a la lobectomía temporal en pacientes con epilepsia”. Una de las quejas cognitivas recurrentes en esta población de pacientes es la falla de memoria, especialmente la Memoria Autobiográfica (MA), la cual está relacionada con situaciones vividas por las personas en un tiempo y un lugar determinados. Su interés se centra en identificar las características de la MA antes y después de la cirugía de la epilepsia. Contacto: claudia.munera@gmail.com Descargar CV Lic. Verónica Terpiluk. Neuropsicóloga
Becaria de Neuropsicología Es licenciada en psicología, con especialización en neuropsicología clínica. Su tarea refiere a la evaluación neuropsicológica y principalmente a la investigación. Sus intereses principales tienen que ver con el estudio y evaluación de los procesos de memoria. Se especializa en la población de adultos y adultos mayores. En estos últimos, se dedica a evaluar deterioro cognitivo (ya sea por procesos demenciales o el deterioro normal) y a implementar terapias de rehabilitación neuropsicológica. Contacto: vero_terpiluk@yahoo.com.ar Descargar CV Colaboradores Principales
Catherine Liegeois-Chauvel y equipo.
Lic. Lucia Valeriano. Contacto
|
Aspectos Neurobiológicos y Conductuales en la población con epilepsia1) Aspectos neurobiológicos y neuroplásticos de la epilepsia, determinación de marcadores bioquímicos relacionados con la neuroplasticidad cerebral en los pacientes con tratamiento quirúrgico; estudio histológico y neuroquímico del tejido extirpado durante la cirugía.2) Aspectos conductuales. Investigación sobre las características conductuales que afectan la calidad de vida del paciente; determinación de la presencia de trastornos plausibles de tratamiento por equipo interdisciplinario de Salud Mental; comorbilidad con trastornos del ánimo, ansiedad, abuso de sustancias y psicosis, y trastornos de la personalidad. Evaluación del paciente con epilepsia quirúrgica. 3) Análisis de la prevalencia de CNE-P (crisis no epilépticas de origen psicógeno); cambios paroxísticos en la conducta, en la sensopercepción y/o en la actividad cognitiva, que simulan crisis epilépticas generalizadas o parciales, pero que no obedecen a una descarga neuronal anómala, y se vinculan con trastornos psiquiátricos. Las CNEP son confundidas con las CE y suelen ser subdiagnosticadas. Las CNEP requieren un abordaje interdisciplinario por equipo de Salud Mental. Integrantes
Dra. Luciana D'Alessio. Psiquiatra
Investigadora Asistente, CONICET Coordinadora Unidad de Neuropsicología Clínica y Cognición Docente de la Primera Cátedra de Farmacología, Faculta de Medicina, UBA. Tema de Investigación: Aspectos Neurobiológicos y Conductuales en la población con epilepsia. Contacto: ldalessio@intramed.net.ar Descargar CV Laura Scévola. Médica Psiquiatra
Tesista del Servicio de Psicopatologia |
Inhibición de la descarga epiléptica a partir de la estimulación de alta y baja frecuencia en un modelo experimental de epilepsiaLas crisis epilépticas consisten en súbitos cambios de la actividad neuronal que interfieren con el funcionamiento normal de la red neuronal, expresándose a través de descargas hipersincrónicas de la población neuronal afectada. En la última década se ha propuesto a la estimulación cerebral profunda (DBS: deep brain stimulation) como una alternativa de tratamiento en pacientes refractarios a las drogas antiepilépticas quienes no pueden realizarse una cirugía resectiva de la zona epileptógena. Sin embargo, aún resta determinar los parámetros óptimos de estimulación.En nuestro laboratorio los animales son implantados mediante cirugía estereotáxica con electrodos de estimulación y registro. El proceso de epileptogénesis es estudiado aplicando el modelo de Kindling, el cual consiste de una única estimulación periódica en un área específica del cerebro durante aproximadamente 30 días, dando lugar a la aparición de crisis epilépticas focales secundariamente generalizadas. Actualmente, nuestro laboratorio aplica una variable de este fenómeno llamado Kindling Rápido (RK: Rapid Kindling), a diferencia del primero el RK consiste en la repetición de la estimulación eléctrica varias veces por día, durante tres días consecutivos, acelerando el proceso epileptogénico. Para estudiar el efecto de la actividad eléctrica de alta (EAF) o baja frecuencia (EBF) como posible inhibidor de las crisis epilépticas, se aplica EAF o EBF inmediatamente antes de la estimulación por correspondiente al kindling rápido. Se registra la actividad eléctrica del animal pre- u post-estimulación y se analiza la respuesta conductual del animal, así como diferentes parámetros del electroencefalograma (EEG). Esta información permite establecer el efecto antiepileptogénico que podría provocar la estimulación de alta y baja frecuencia, retrasando la evolución del fenómeno de Kindling y reduciendo la post-descarga. Los estímulos de alta (EAF) y baja (EBF) frecuencia actuarían inhibiendo la organización de la red neuronal implicada en la epileptogénesis, impidiendo de esta forma las descargas hipersincrónicas. Integrantes
Lic. María Belén Gori. Bióloga
Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. E. De Robertis" Becaria Doctoral, CONICET Su principal área de trabajo es la neurociencia, con especial interés en la epilepsia. Desde el año 2011 a la actualidad, trabaja en un modelo de epilepsia experimental, utilizando el método de kindling rápido para estudiar el proceso epileptogénico en ratas. Estudia la inhibición del desarrollo de la epileptogénesis aplicando estimulación de alta y/o baja frecuencia. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de doctorado sobre el registro de neuronas individuales en pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia , bajo el tema de investigación: "Correlatos Neuronales durante la percepción y memoria visual. Registro de Neuronas Individuales en la Corteza Temporal en Humanos". Contacto: mbelengori@gmail.com Descargar CV Magdalena Pereyra. Estudiante de Biología
Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. E. De Robertis" Becaria Estímulo, UBA Durante su carrera de Biología ha desarrollado un especial interés en el área de neurociencias. Existen muchos desordenes neurológicos de su interés, en los cuales las neuronas comienzan a disparar sin un estímulo aparente, como en el caso de la epilepsia. Este particular interés la llevó a trabajar desde el año 2010 en Centro, realizando una investigación en un modelo experimental de epilepsia (kindling). Contacto: magdaperey@hotmail.com Descargar CV Milagros Galardi. Estudiante de Medicina
Estudiante de Investigación Contacto: milagrosgalardi@hotmail.com Descargar CV Ariela Smigliani. Estudiante de Medicina
Estudiante de Investigación Contacto: ariela_cs@hotmail.com Julieta Pastorino. Estudiante de Medicina
Estudiante de Investigación Contacto: juli_2289@hotmail.com Carola Brescacin. Estudiante de Medicina
Estudiante de Investigación Contacto: carobrescacin@hotmail.com Colaboradores
Lab. de Silvano Zanutto.
Gerardo Bataglia UTN. |
2012“Postoperative Neuropsychological Outcome in Patients with Mesial Temporal Lobe Epilepsy in Argentina”Oddo S, Solis P, Consalvo D, Seoane E, Giagante B, D'Alessio L, Kochen S. Epilepsy Research and Treatment (2012); Article ID 370351, 5 pages. doi: 10.1155/2012/370351. [Descargar] "Non-invasive approach to Focal Cortical Dysplasias: clinical, EEG and neuroimaging features." Seifer G, Blenkmann A, Princich JP, Consalvo D, Papayannis C, Muravchik C, Kochen S. Epilepsy Research and Treatment (2012), Article ID 736784, 10 pages. doi: 10.1155/2012/736784. [Descargar] “Malformations of cortical development and epilepsy in adult patients” Papayannis CE, Consalvo D, Kauffman MA, Seifer G, Oddo S, D'Alessio L, Saidon P, Kochen S. Seizure: European Journal of Epilepsy (2012); 21(5): 377–84. doi: 10.1016/j.seizure.2012.03.009. [Descargar] “Contribution of diffusion tensor magnetic resonance imaging to the diagnosis of focal cortical dysplasias” Princich JP, Consalvo D, Kauffman M, Seifer G, Blenkmann A, Kochen S. Revista de Neurología (2012); 54(8):453-60. [Descargar] "Cerebrotendinous Xanthomatosis revealed in Drug-Resistant Epilepsy Diagnostic Work-Up" Kauffman MA, Gonzalez-Morón D, Consalvo D, Kochen S. Am J Med Sci (2012); 343(4):332-3. doi: 10.1097/MAJ.0b013e31823cf6d8. [Descargar] “Effect of unilateral low-frequency stimulation of hippocampus on rapid kindling - induced seizure development in rats”. Toibaro L, Pereyra M, Pastorino J, Ortmann G, Galardi M, Gori MB, Kochen S. Neuroscience & Medicine (2012); 3:174-80. doi:10.4236/nm.2012.32022 [Descargar] “Motor-language coupling: Direct evidence from early Parkinson's disease and intracranial cortical recordings”. Ibáñez A, Cardona JF, Dos Santos YV, Blenkmann A, Aravena P, Roca M, Hurtado E, Nerguizian M,Amoruso L, Gómez-Arévalo G, Chade A, Dubrovsky A, Gershanik O, Kochen S, Glenberg A, Manes F,Bekinschtein T. Cortex (2012); Mar 8. [Epub ahead of print] [Descargar] “Diagnosis of mitochondrial disorders applying massive pyrosequencing.” Kauffman MA, Gonzlez-Morón D, Consalvo D, Westergaard G, Vazquez M, Mancini E, Taratuto AL, Rey R, Kochen S. Mol Biol Rep (2012); 39(6):6655-60. doi: 10.1007/s11033-012-1471-9. [Descargar] “Alteraciones extrahipocámpicas en epilepsia temporal mesial con esclerosis del hipocampo” Consalvo D, Kauffman M, Oddo S, Rey R, Kochen S. Neurología Argentina (2012); 4(2):53–58. [Descargar] “Crossed aphasia after right anterior temporal lobectomy. A case report” Múnera CP, Lomlomdjian C, Solis P, Medel N, Kochen S. Epilepsy & Behavior (2012); 25(1):125-8. doi: 10.1016/j.yebeh.2012.05.014. [Descargar] “Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico” D'alessio L, Donnoli V, Kochen S. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría (ISSN 0327-6139) (2012); 23(104). [Descargar] "SLC6A4 gene variants and temporal lobe epilepsy susceptibility: a meta-analysis”. Córdoba M, Consalvo D, Moron DG, Kochen S, Kauffman MA. Mol Biol Rep (2012); 39(12): 10615-9. doi: 10.1007/s11033-012-1949-5. [Descargar] “Association between equivalent current dipole source localization and focal cortical dysplasia in epilepsy patients.” Blenkman A, Seifer G, Princich JP, Consalvo D, Kochen S, Muravchikc C. Epilepsy Res (2012); 98(2-3):223-31. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2011.09.018. [Descargar] 2011“Risk factors associated with DRESS syndrome produced by aromatic and non-aromatic antipiletic drugs”Pereira da Silva N, Piquioni P, Kochen S, Saidon P. Eur J Clin Pharmacol (2011);67(5):463-70. doi: 10.1007/s00228-011-1005-8. [Descargar] “Psychosis after epilepsy surgery: Report of three cases.” Calvet E, Caravotta PG, Scévola L, Teitelbaum J, Seoane E, Kochen S, D Alessio L. Epilepsy Behav (2011); 22(4):804-7. doi: 10.1016/j.yebeh.2011.09.029. [Descargar] “Pregnant women with epilepsy in a developing country.” Kochen S, Salera C, Seni J. Open Neurol J (2011); 5:63-7. doi: 10.2174/1874205X01105010063. [Descargar] “A study of word finding difficulties in Spanish speakers with temporal lobe epilepsy.” Lomlomdjian C, Solis P, Medel N, Kochen S. Epilepsy Res (2011); 97(1-2):37-44. doi: 0.1016/j.eplepsyres.2011.06.016. [Descargar] “Dose-dependent risk of malformations with antiepileptic drugs: an analysis of data from the EURAP epilepsy and pregnancy registry” Tomson T, Battino D, Bonizzoni E, Craig J, Lindhout D, Sabers A, Perucca E, Vajda F, for the EURAP study group* (*Kochen Silvia). The Lancet Neurology (2011); 10(7): 609-17. doi: 10.1016/S1474-4422(11)70107-7. [Descargar] “Embarazo y epilepsia en Argentina.” Kochen S, Salera C, Seni j. Revista Neurolológica Argentina (2011); 03:156-61. [Descargar] “Impact of head models in N170 component source imaging: results in control subjects and ADHD patients” Beltrachini L, Blenkmann A, von Ellenrieder N, Petroni A, Urquina H, Manes F, Ibáñez A, Muravchik CH, Kochen S. Journal of Physics: Conference Series (2011); 332: 012019. [Descargar] “Síntomas negativos en pacientes con trastornos psiquiátricos no esquizofrénicos” Donnoli V, Moroni M, Cohen D, Chisari Rocha L, Marleta M, Sepich Dalmeida T, Bonani M, D'alessio L. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría (2011); 22:262-67. [Descargar] “Actualización sobre la clasificación de las crisis Epilépticas”. Yacoubian EM, Kochen S. Revista Chilena de Epilepsia (2011) Nº1 - Junio 2011 "Dieta Cetogénica en pacientes adultos con epilepsia refractaria” Martin D, Kochen S. Revista Chilena de Epilepsia (2011)- Nº1 - Junio 2011 2010“La situación de las mujeres en el arte de curar”Kochen, S. Revista Neurológica Argentina (2010); 2(4):219-20. [Descargar] “ApoE epsilon4 genotype and the age at onset of temporal lobe epilepsy: a case-control study and meta-analysis”. Kauffman MA, Consalvo D, Moron DG, Lereis VP, Kochen S. Epilepsy Res (2010); 90(3):234-9. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2010.05.007. [Descargar] “Doublecortin (DCX) immunoreactivity in hippocampus of chronic refractory temporal lobe epilepsy patients with hippocampal sclerosis.” D'Alessio L, Konopka H, López EM, Seoane E, Consalvo D, Oddo S, Kochen S, López-Costa JJ. Seizure (2010);19(9):567-72. doi: 10.1016/j.seizure.2010.09.004. [Descargar] 2009“Psychotic disorders in Argentine patients with refractory temporal lobe epilepsy: A case–control study”D’Alessio L, Giagante B, Papayannis C, Oddo S, Silva W, Solís P, Donnoli V, Kauffman MA, Consalvo D, Zieher LM, Kochen S. Epilepsy & Behavior (2009); 14(4):604–609. doi: 10.1016/j.yebeh.2009.02.019. [Descargar] “ApoE e 4 is not associated with posictal confusion in patients with mesial temporal lobe epilepsy with hippocampal sclerosis” Kauffman M, Pereyra da Silva N, Consalvo D, Kochen S. Short communication, Epilepsy Research (2009); 85(2-3):311-3. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2009.03.012. [Descargar] "Serotonin Transporter Gene Variation and Refractory Mesial Temporal Epilepsy with Hippocampal Sclerosis" Kauffman M, Consalvo D, Gonzalez-Morón D, Aguirre F, D’Alessio L, Kochen S. Epilepsy Research (2009); 85(2-3):231-4. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2009.03.010. [Descargar] “Utilization of Antiepileptic Drugs during Pregnancy: Comparative Patterns in 38 Countries Based on Data from the EURAP Registry” “The EURAP Study Group.” (Kochen S es coordinadora por Argentina e integrante del Grupo) Epilepsia (2009); 50(10): 2305-9. doi: 10.1111/j.1528-1167.2009.02093.x. [Descargar] “Latin American Brain Mapping Network (LABMAN)” Uludag K, Evans AC, Della-Maggiore V, Kochen S, Amaro E, Sierra O, Valdés-Hernandez P, Medina V, Valdés-Sosa P. NeuroImage (2009); 47(1):312-3. doi: 10.1016/j.neuroimage.2009.03.030. [Descargar] "Approximate Average Head Models for EEG Source Imaging" Valdés-Hernández PA; von Ellenrieder N; Ojeda-Gonzalez A; Kochen S; Alemán-Gómez Y; Muravchik C; Valdés-Sosa PA. Journal of Neuroscience Methods (2009); 185(1):125-32. doi: 10.1016/j.jneumeth.2009.09.005. [Descargar] "Psychogenic non epileptic seizures after head injury: a case report" Sce´vola L, D’Alessio L, Saferstein D, Centurio´n E, Consalvo D, Kochen S. Case Report Med (2009), Article ID 712813, 4 pages. doi: 10.1155/2009/712813. [Descargar] “El alelo e4 de la apolipoproteína modificaría el "período silente" del desarrollo de la epilepsia mesial temporal con esclerosis del hipocampo” Kauffman MA, Consalvo D, Gonzalez-Moron D, Pujol V, Solís P, Oddo S, Lomlomdjian C, Kochen S. Revista Neurológica Argentina (2009); 1(2):148-154. [Descargar] “Heterotopía en banda o doble corteza, reporte de caso” Melcon CM, Consalvo D, Centurión E, Papayanis C, Kauffman M, Kochen S. Revista Neurológica Argentina (2009); 1: 47-49. [Descargar] “Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países.” Alger J, Becerra-Posada F, Kennedy A, Martinelli E, Cuervo LG; Grupo Colaborativo de la Primera Conferencia Latinoamericana de Investigación e Innovación para la Salud (Kochen Silvia) Rev Panam Salud Publica (2009); 26(5):447-57. Spanish. [Descargar] 2008“Clinical spectrum and difficulties in management of hypothalamic hamartoma in a developing country”Papayannis CE, Consalvo D, Seifer G, Kauffman MA, Silva W, Kochen S. Acta Neurol Scand (2008); 10: 1111/1600. doi: 10.1111/j.1600-0404.2008.01016.x. [Descargar] “Transcriptionally Less Active Prodynorphin Promoter Alleles are Associated with Temporal Lobe Epilepsy: A Case-Control Study and Meta-Analysis” Kauffman MA, Consalvo D, Gonzalez Moron D, Kochen S. Disease Markers (2008); 24:135–140 [Descargar] “GABABR1 (G1465A) Gene Variation and Temporal Lobe Epilepsy Controversy: New Evidence” Kauffman M, Levy EM, Consalvo S, Mordoh J, Kochen S. Seizure (2008); 17:567-71. doi: 10.1016/j.seizure.2007.12.006. [Descargar] “Analysis of psychotic disorders in patients with refractory partial epilepsy, psychiatric diagnoses and clinical aspects” D’Alessio L, Giagante B, Ibarra V, Papayannis C, Oddo S, Solís P, Consalvo D, Silva W, Donnoli V, Zieher LM, Kochen S. Actas Esp Psiquiatr (2008); 36(3):138-143 [Descargar] “Association study between interleukin 1_ gene and epileptic disorders: a HuGe review and meta-analysis” Kauffman MA, Gonzalez Moron D, Consalvo D, Bello R, Kochen S. Genetics IN Medicine (2008); 10(2):83-88 doi: 10.1097/GIM.0b013e318161317c. [Descargar] “Genotipificación del gen del recaptador de la serotonina y respuesta al tratamiento en la epilepsia mesial temporal con esclerosis del hipocampo ¿Pronóstico Molecular?” Kauffman MA, Consalvo D, Gonzalez Moron D, Aguirre F, D'Alessio L, Kochen S. Rev Neurol Arg (2008); 33(1):22-7. [Descargar] 2007“Prevalence and Clinical Features of Epilepsy in Argentine. A Community-Based Study”Melcon MO, Kochen S, Vergara RH. Neuroepidemiology (2007); 28:8-15 [Descargar] “NADPH diaphorase reactive neurons in temporal lobe cortex of patients with intractable epilepsy and hippocampal sclerosis” D'Alessio L, Lopez-Costa JJ, Konopka H, Consalvo D, Seoane E, Lopez ME, Guelman ML, Kochen S, Zieher LM. Epilepsy Research (2007); 74, 228-231 [Descargar] “Recommendations regarding the requirements and applications for long-term recordings in epilepsy” Velis D, Plouin P, Gotman J, Battaglia G, Litt B, Renault B, Lennertz K, Velis D, Kochen S, Plouin P, Nakasato N, Lopes da Silva F, ILAE DMC Subcommittee on Neurophysiology. Epilepsia (2007); 48 (2): 379–384. [Descargar] “Genética de la epilepsia del lóbulo temporal” Kauffman MA, Consalvo S, Kochen S. Psicofarmacología (2007); 46:16-21. Editorial Sciens [Descargar] “Asociación entre alelos transcripcionalmente deficientes del gen de la prodinorfina y el desarrollo de epilepsia del lóbulo temporal” Kauffman MA, Consalvo D, Gonzalez-Moron D, Kochen S. Revista Neurológica Argentina (2007); 32: 40-46 [Descargar] 2006“El polimorfismo G1465A del gen GABBR1 es un marcador de riesgo para el desarrollo de epilepsia mesial temporal con esclerosis del hipocampo”Kauffman MA, Consalvo D, Papayannis CE, Mordoh J, kochen S, Levy EM. Revista Neurológica (Arg), (2006); 31(1): 25-31. Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía,. Edición Electrónica - Volumen X - Nº4 – 2005. Trabajos premiados en la Jornadas Interdisciplinarias. [Descargar] “Psychiatric disorders in patients with psychogenic non epileptic seizures, with and without comorbid epilepsy” D’Alessio L, Giagante B, Oddo S, Silva W, Solis P, Consalvo D, Kochen S. Seizure (2006); 15(5):333-9 [Descargar] “Automatic Detection of Interictal Spikes using Data Mining Models” Valenti P, Cazamajou E, Scarpettini M, Aizemberg A, Silva W, Kochen S. Journal of Neurosciences Methods (2006); 150(1): 105-110. [Descargar] “Seizure control and treatment in pregnancy” Observations from the EURAP Epilepsy Pregnancy Registry The EURAP Study Group* (Kochen S.) (Lista Completa en www.neurology.org appendix E-1) Neurology (2006); 66(3):354-360. [Descargar] “Periventricular nodular and subcortical neuronal heterotopia in adult epileptic patients” Consalvo DE, Kochen SS, Alurralde A, Centurion E, Salgado PA, Saidon P, Sica RE. Medicina (B Aires) (2006); 66 (2):101-7. [Descargar] “Investigación sanitaria: políticas, recursos y voluntades” Ortiz Z, Olmos M, Ramos S, Kochen S, Segura E. Revista del ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación de Servicios de Salud) (2006); Vol 8 Nº 1 [Descargar] 2005“Normas de diagnóstico y tratamiento de epilepsia”.Kochen S. Boletín del Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación (2005) [Descargar] “Prognosis of Epilepsy in a Community-Based Study: Eight years of Follow-up in an Argentine Community” Kochen S, Melcon MO. Acta Scandinavica Neurologica (2005); 112(6): 370 - 374. [Descargar] “Visual defects associated with vigabatrin: a study of epileptic argentine patients” Moreno M, Giagante B, Saidon P, Kochen S, Benozzi J, Rosenstein R. Can J Neurol Sci. (2005); 32(4): 459-64. [Descargar] 2004“Prediction of epileptic seizures using accumulated energy in a multiresolution framework”Gigola S, Ortiz F, D'Attellis CE, Silva W, Kochen S. Journal of Neuroscience Methods (2004); 138(1-2): 107-11. [Descargar] 2001"Clinical features and prognosis of nonepileptic seizures in a developing country"Silva W, Giagante B, Saizar R, D'Alessio L, Oddo S, Consalvo D, Saidón P, Kochen S. Epilepsia (2001); 42(3): 398-401. [Descargar] "Psicosis Esquizofreniforme Tras Cirugía de Epilepsia. Un Caso del Fenómeno de Normalización Forzada." D'Alessio L, Kochen S. Actas Esp Psiquiatr (2001); 29(4):00 [Descargar] CAPITULOS DE LIBROS"Cortical deficits in emotion processing for faces in adults with ADHD: Its relation to social cognition and executive functioning". Ibañez A; Petroni A; Urquina H; Torralva T; Blenkmann A; Beltrachini L; Muravchik C; Baez S; Cetkovich M; Torrente F; Hurtado E; Guex R; Sigman M; Lischinsky A; Manes F. Capítulo publicado en Social Neuroscience of Psychiatric Disorders. Londres: PSYCHOLOGY PRESS. 2012. ISBN 1848727577"Carga alostática y estrés" en Carga Alostática: parte I. D`Alessio L. Laboratorios Gador editores, Buenos Aires, Polemos Editorial, 2011. Pág 9-21. "Carga alostática y medicina traslacional; cerebro, circuitos cerebrales y estrés psicosocial" en Carga Alostática: parte II. D`Alessio L. Laboratorios Gador editores, Buenos Aires, Polemos Editorial, 2011. pág 7-29. Libro: “Manifesto: Pela universalidade da divulgação da produção científica” Pais-Ribeiro JL, Martins-da-Silva A, Kochen S, da Mota Gomes M, Vela-Bueno A, Silvério Marques M. 1ª Edição, Novembro 2011. ISBN- 978-989-8463-29-6. Lisboa: Placebo, Editora LDA. Libro: “Las crisis epilépticas” Yacubian EMT y Kochen S, Editorial Casa Leitura Médica. 2010 [Descargar] "Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en sus distintas etapas evolutivas: Fase aguda de descompensación". D`Alessio L, Sanchez Toranzo A, Hansen F, Avigo L en Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas. LM Zieher - MC Brió editores, Buenos Aires, Sciens Editorial 2009. ISBN 978-987-23649-3-9; pág 181-198. "Tratamiento farmacológico de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada". Sánchez Toranzo A, Hansen F, D`Alessio L en Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas. LM Zieher - MC Brió editores, Buenos Aires, Sciens Editorial 2009. ISBN 978-987-23649-3-9; 199- 214. "Mecanismos Neurobiológicos de la Resiliencia". D`Alessio L. Buenos Aires, Editorial Polemos, primera edición 2009; pág 1-69. "Conducción del impulso nervioso en fibras desmielinizadas. Conceptos neurofisiológicos". Capitulo 3, Seifer Gustavo, A.M. Villa en Esclerosis Multiple: Conceptos básicos y clínicos. AM Villa, J Correale, O Garcea. Ed. Dunken. 2008 "Aspectos neurobiológicos de los trastornos conductuales en la Epilepsia. Uso racional de psicofármacos en niños y adolescentes con epilepsia y trastornos de conducta". D´Alessio L, Brió M C, en Psicofármacos y Neurociencia en Pediatría. María Cristina Brió editores, Buenos Aires, Sciens Editorial 2007; 331-353. ISBN978-987-23649-0-8 "Ciencia, tecnología y género: Informe internacional”. Fernandez-Polcuch E, Kochen S, Helena-Maria M, Liqun Liu, Gudrun Maass, Martínez E. Ediciones UNESCO, 2007 [Descargar] "Propuesta de construcción de indicadores en el sector de ciencia y tecnología con perspectiva de género". Kochen S, Franchi A, Maffía D y Atrio J. En Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, Agenda 2005. Editores: Mario Albornoz y Diego Ratto. RICyT (CYTED - OEA). 2005. ISBN: 987-20443-1-7 [Descargar] "Fármacos Antiepilépticos". Saidón P, D´Alessio L, Mazaira S. en Colección de Farmacología Clínica: Neuropsicofarmacología Clínica. Zieher LM, Alvano S, Ianantuono R, Fadel D, Serra H, Editores. Gráfica Siltor. Tercera Edición, Buenos Aires 2004. pág 376-390. ISBN 9879643569. “Wavelet analysis preceding seizures”. Kochen S., Giagante B., DAtellis C., Sirne R., Roitman J. Advances en Clinical Neurophysiology (Suppl.), 2002, Vol. 54; Chapter 67; 457-61. 2002 Elsevier Science B.V. “La situación de las mujeres en el sector científicotecnológico en América Latina. Principales indicadores de género.” Kochen S.; Franchi A.; Maffía D. Cuadernos de Iberoamérica: Las Mujeres en el sistema de Ciencia y Tecnología. Editora Eulalia Perez Sedeño. 2001, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) “Las mujeres y la ciencia” Kochen S. en La Neurología y los Neurólogos Argentinos (el otro lado) Sociedad Neurológica Argentina, Editores J.C. Ortiz de Zárate; 1998 "Epilepsia", Kochen S. en Texto de Neurología Clínica, Editorial López. 1era edición 1994. pags 103-133 PUBLICACIONES EN SUPLEMENTOS DE REVISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES,
"Utility of a Specific Instrument to Evaluate Antiepileptic Drugs Toxicity". |
Damián Consalvo: “Determinación de nuevos síndromes epilépticos a través de la Resonancia Magnética de Cerebro” Noviembre 2005. Silvia Oddo: "Características de las funciones cognitivas en los diferentes sindromes epilépticos". Marzo 2006. Brenda Giagante: “Determinación de patrones electro-clínicos en epilepsia parcial” . Abril 2008 Luciana D’Allesio: “Psicosis y epilepsia: Investigación clínica de los trastornos psicóticos en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal” Marzo 2008 Marcelo Kauffman: "Investigación de la Variabilidad Genética en la epilepsia Mesial Temporal con Esclerosis del Hipocampo" Año 2008. Alejandro Blenkmann: “Localización de Fuentes de Actividad Cerebral”. Marzo de 2012. Cristina Papayannis: “Estudio de la Epileptogenesis en la Epilepsia asociada a Malformaciones del Desarrollo Cortical” Año 2012. |